Página inicial

Tecnopolíticas

 
Pesquise em
Tecnopolíticas:

Arquivos:
As últimas:
 

outubro 9, 2009

Nomadismos Tecnológicos Simposio Internacional no Fundación Telefónica, Argentina

Nomadismos Tecnológicos Simposio Internacional
Invitados: Alejandro Artopoulos, Lucas Bambozzi, Marcus Bastos, Nelson Brissac Peixoto, Wendy Chun, Tim Cresswell, Cicero Inacio da Silva, Andrea Di Castro, Hernán Galperín, Martha Ladly, David McIntosh, Lucia Santaella y Mariela Yeregui.

Coordinación académica: Giselle Beiguelman y Jorge La Ferla

Ofrecer un abordaje crítico sobre la comunicación portátil y la cultura de la movilidad, considerando la noción de nomadismo contemporáneo en su historia, a partir de un estado de situación focalizado en la creación conceptual y artística y sus relaciones con el desarrollo científico y tecnológico y sus usos sociales relevantes. Especialistas internacionales expondrán su pensamiento sobre la cultura de la movilidad en sus variables estéticas, económicas y de control.

Dos jornadas de trabajo, con presentaciones públicas de 30 minutos y mesa redonda de conclusiones, con traducción simultánea, a realizarse en la sede del Espacio Fundación Telefónica. Se editará una publicación en español, portugués e inglés, con los textos originales de los participantes.

Lunes 19 y martes 20 de octubre - De 16h30 a 21h

Espacio Fundación Telefónica
Arenales 1540, Buenos Aires - Argentina
54-11-4333-1300 / 1301 ou espaciofundacion@telefonica.com.ar
http://www.espacioft.org.ar/ExtensionSeminarios.asp
Martes a domingos, 14-20h30; lunes cerrado al público
Organizado: Fundación Telefónica con el Instituto Sergio Motta (San Pablo)

Programa

19.10.09
I. Dispositivos sociales, culturales e ideológicos

16.45.
Apertura - Alejandrina D'Elía (Gerente Espacio Fundación Telefónica) y Renata Motta (Directora Instituto Sergio Motta)

17.00
Fundamentos del concepto de cultura móvil juvenil
Alejandro Artopoulos y Hernán Galperín
Investigadores y profesores, Universidad de San Andrés, Argentina.

Se presenta una investigación sobre uso de los dispositivos móviles de comunicación que hacen niños, adolescentes y jóvenes en el entorno urbano de Santiago de Chile. El objetivo es describir y analizar en profundidad maneras a través de las cuales habitantes jóvenes de la ciudad integran y le dan sentido al teléfono celular en sus actividades cotidianas y su relación con el desarrollo socioeconómico de este segmento de la población. Esta investigación parte del concepto de cultura juvenil móvil, presentado por Manuel Castells, que ubica un nuevo fenómeno de neocultura de la juventud situada en la estructura social que caracteriza nuestro tiempo: la sociedad en red. Este estudio permitió indagar, entonces, las características del fenómeno del uso joven de los celulares en un entorno urbano y, en particular, cómo se relaciona el crecimiento de esta cultura con el desarrollo socioeconómico.

17.30
La ubicuidad de la memoria digital
Andrea Di Castro
Artista, fundador director del Centro Multimedia de Ciudad de México.

Las tecnologías móviles crean una nueva forma de memoria: la memoria digital, que se renueva a cada instante, contiene información muy diversa, nos rodea en todo momento y en cualquier lugar, y es manipulable. La aproximación a estos conceptos es a través del desarrollo tecnológico de los dispositivos electrónicos portátiles que intervienen en nuestra vida cotidiana y de las posibilidades expresivas que ofrecen. La computadora contenida en el teléfono celular es un laboratorio de expresión, en donde diariamente podemos mezclar nuestros ingredientes preferidos para volverlos a transformar una y otra vez: textos, imágenes fijas y en movimiento, sonidos que crean un universo de posibilidades infinitas. Intervenciones en espacios públicos georreferenciadas, arte en la red, y la red como soporte de la obra, la interacción, la inmediatez y transportabilidad de ésta, la ausencia de soporte temporal o material, son algunos ejemplos de las tendencias expresivas contemporáneas que hacen uso de las tecnologías digitales nómadas.

18.00
Redes imaginadas
Wendy Chun
Investigadora y profesora, Brown University, Estados Unidos.

El hecho de que vivimos en una sociedad en red se ha tornado un lugar común. Desde las redes financieras de alta velocidad que debilitan la soberanía nacional hasta los sitios de redes sociales, como facebook.com, que transforman el significado de la palabra “amigo”; desde los blogs dedicados a las teorías conspirativas hasta los virus que amenazan con provocar una catástrofe global, las redes no solamente constituyen el contenido de la sociedad sino también, supuestamente, su estructura y su mensaje. Exagerando un poco, se podría decir que la respuesta a todas las preguntas con respecto a qué es actualmente lo nuevo en materia política, cultural o militar se reduce a: es la red. Pero ¿qué son las redes y en qué sentido importan? ¿En qué difieren unas de otras? ¿Cómo se las experimenta y se las negocia; qué sentimientos de paranoia, de autoafirmación y de inclusión/exclusión generan? ¿Cómo, en otras palabras, son imaginadas tecnológica y socialmente? Esta presentación aborda el tema de las “redes imaginadas” mediante el examen de una serie de fenómenos posibilitados por las tecnologías móviles: desde las protestas políticas en Corea del Sur hasta la piratería informática artística de los servidores de red; desde las flash mobs o reuniones relámpago en un lugar público en los Estados Unidos hasta el arte de los medios locativos. Asimismo, analiza las formas en las que estas tecnologías no “descorporizan” simplemente a sus usuarios, sino que también los “tocan”.

18.30
Estudios de software (software studies): fronteras, territorios, espacios y subjetividad en la cultura de la movilidad
Cicero Inácio da Silva investigador asociado del Center for Research in Computing and the Arts (CRCA)

En esta ponencia se reflexiona sobre las cuestiones relacionadas con la desterritorialización de los espacios formales de las fronteras físicas de la información, y se propone otra mirada sobre los medios móviles en relación con los artistas que crean obras basadas en Internet a partir de la utilización de esos futuros sistemas en su trabajo. El artículo también presenta un proyecto artístico, denominado Walkingtools, que permite la creación de sistemas de localización de datos a partir de la posición geográfica, a través de la información del GPS de teléfonos celulares.

19.00
La política de la turbulencia
Tim Cresswell
Profesor e investigador, Royal Holloway, University of London, Inglaterra.

Esta propuesta considera la importancia de la noción de turbulencia para la teorización de la movilidad. La turbulencia es el producto de la fricción entre diferentes tipos de flujo. Puede oponerse al flujo “laminar” suave, donde todo se mueve correctamente. Esta ponencia toma elementos de la física y la matemática para pensar en la turbulencia como un proceso que torna visibles los ordenamientos de los desplazamientos infraestructurales. Comenzará con un esbozo de elementos de la política de la movilidad, incluyendo la fuerza motriz, la velocidad, el ritmo, la dirección y la fricción. Sugerirá que cada una de estas necesidades sea considerada cuando se piensa en los modos en que las movilidades dividen a los grupos sociales y enfatizan modalidades de poder. Continuará con un bosquejo de la noción de “constelaciones de movilidad”: combinaciones históricamente específicas de velocidad, ritmo, etc., que existen en formas tradicionales, dominantes y emergentes. El tema de la turbulencia -movilidades incorrectas e impredecibles- será el centro de la última parte de la exposición, en la que se efectuará un análisis de las movilidades turbulentas en varias instancias diferentes, ilustrado con ejemplos que irán desde los vagabundos de la Europa medieval hasta el embarque de contenedores y la infraestructura de Internet. Compararé el funcionamiento fluido de las movilidades infraestructurales que supuestamente deben permanecer silenciosas e invisibles con los casos espectaculares y muy visibles de turbulencia, que ningún sistema puede llegar a predecir ni hacer desaparecer, lo cual proporciona un punto de acceso al ordenamiento de un mundo móvil.

19.30
Las ambivalencias de los medios móviles y locativos
Lucia Santaella
Directora del Programa de Investigaciones en Medios Digitales de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil.

Es un lugar común repetir que las tecnologías digitales, y ahora las móviles, surgieron y crecieron debido a necesidades puramente militares. La motivación que orienta las tecnologías -como la militar- resulta determinante para la dirección que adopta el desarrollo tecnológico. Sin embargo, parece haberse convertido en regla que las aplicaciones tecnológicas presentan desvíos drásticos del uso originalmente esperado. Son, en realidad, los usuarios quienes crean nuevos dominios de aplicación y funcionalidades para el descubrimiento y la creación de necesidades y prácticas insospechadas. Este artículo se propone discutir el hecho de que son los artistas quienes toman la delantera y quienes descubren usos y finalidades inesperados y vitales para los nuevos medios. Ejemplo de ello lo constituyen hoy los proyectos estéticos en medios locativos, que son eminentemente medios de vigilancia al servicio del control y el poder. Los artistas revierten esa naturaleza, en pro de las fuerzas de Eros, donde reinan las leyes de la creación y la libertad.

20.00
Mesa redonda con los participantes. Modera Jorge La Ferla.


20.10.09
II. Prácticas nómades y lenguajes del imaginario maquínico

16.45. Apertura

17.00
Móviles en movimiento. Cuerpo y territorio en la escena posmedia
Mariela Yeregui
Artista, directora de la maestría de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina.

La proliferación y el desarrollo de interfaces electrónicas móviles plantean nuevas encrucijadas en la definición del cuerpo y en cómo éste se vincula con otros cuerpos en el entorno espacial. Interfaz y cuerpo emergen como una dualidad indisoluble, en permanente desplazamiento, delineando cartografías dinámicas y efímeras. El “territorio” se presenta así como una categoría en ebullición, un escenario mudable e incierto, en continua redefinición. Resulta cardinal abordar cómo estas dinámicas desplegadas por la relación “hombre-máquina móvil” articulan nuevas dimensiones territoriales.

17.30
Mapa incompleto de geografías celulares
Marcus Bastos
Curador, profesor de la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP), San Pablo, Brasil.

El comportamiento de las “células” es una buena metáfora, paradójicamente obvia y raramente utilizada, para describir cómo las redes contemporáneas funcionan de manera jerárquica y distribuida para tejer una malla difusa sobre la geografía constituida. Valiéndose de esta superposición aparentemente inusitada (geografía y citología), el objetivo de este artículo es discutir, a partir de trabajos de artistas que se destacan en el circuito de producción con medios portátiles con capacidad de conexión en red, algunas características recurrentes: el desarrollo de interfaces y sistemas críticos; el uso imprevisto de aparatos cotidianos; la superposición de espacios o lugares; el énfasis en formas de desplazamiento (tránsito, flujo, viaje, transmisión) como estrategia para subvertir su capacidad de localización intermitente. Son elementos que permiten elegir algunas características definitorias de su lenguaje, como la tendencia a lo fragmentario y a lo transitorio, la gestión generalmente colectiva, el flujo por sistemas distribuidos, la especialización y el recurso a la desagregación como forma de acceso a la tecnología.

18.00
Movilidad y memoria: hacia una taxonomía de la multiplicidad temporal
David McIntosh
Investigador, profesor del Ontario College of Art and Design, Toronto, Canadá.

Este trabajo se centra en cuestiones de movilidad e inmovilidad, y en los efectos del movimiento o el estancamiento en las percepciones y las distribuciones cambiantes del tiempo -especialmente la memoria y la historia- dentro de una gama de tecnologías de representación, desde la pintura hasta los teléfonos celulares. Ubicándose fuera del habitual interés exclusivo en la espacialidad al considerar los medios locativos móviles, la ponencia critica los conceptos utópicos del tiempo puro y propone una taxonomía de multiplicidades temporales experimentadas que se cruza con el desplazamiento espacial y los cambios de perspectiva que los medios móviles hacen posibles. Se examinan diversos modos de construcción del tiempo en las culturas de los pueblos originarios de las Américas, que han sido tradicionalmente inmovilizados por su exclusión de las comunicaciones tecnologizadas, pero que actualmente se están apropiando de los sistemas de comunicación digital y rediseñándolos para reivindicar la memoria y la historia.

18.30
Portátiles y lúdicos: juegos y arte público móviles
Martha Ladly
Artista, escritora, profesora adjunta, investigadora sénior de tecnologías móviles y presidenta del Comité de Ética del Ontario College of Art and Design, Toronto, Canadá.

Las obras de arte público móvil y los juegos nómades constituyen un fenómeno creciente, en la medida en que artistas y tecnólogos advierten el potencial de captar nuevos públicos en medios urbanos y remotos. Las obras de arte móvil y los públicos son ubicuos, lúdicos, posibles y están en todas partes; lo único que se necesita para participar es la presencia, la intención de investigar y un aparato móvil, generalmente un teléfono celular o un PDA. El móvil actúa como interfaz de la obra de arte, la performance o la oportunidad de juego, ubicado en una comunidad o ambiente específicos. De este modo, las tecnologías móviles se conectan con personas y jugadores en edificios y escenarios urbanos, en parques públicos y espacios abandonados. Los jugadores también pueden participar desde lugares remotos, senderos o aun en las montañas. Las obras de arte público y los juegos móviles plantean problemas inminentes con respecto a la información compartida y la propiedad intelectual tanto para los autores móviles como para los proveedores de servicios móviles y los participantes nómades. Las cuestiones relacionadas con el uso y la ubicuidad de los dispositivos móviles en el espacio público recién se están empezando a encarar. Los marcos que alientan las experiencias móviles mediante el intercambio artístico en colaboración ofrecen a los artistas y a sus públicos nuevas oportunidades de desarrollar conversaciones emergentes en el complejo y vibrante campo del arte público móvil y los juegos nómades.

19.00
Arte aéreo / arte móvil
Nelson Brissac Peixoto
Coordinador y curador del proyecto arte/cidade, profesor del posgrado en tecnologías de la inteligencia y diseño digital (PUC-SP)

Arte móvil y medios locativos presuponen, aunque sólo implícitamente, una visión aérea. Una aprehensión desde lo alto, que se pretende abarcadora, en contraste con la percepción local, que se realiza mediante el tránsito entre las cosas. ¿Cómo se articulan, en el ámbito del arte contemporáneo, esas dos operaciones perceptivas, esas dos modalidades de mapeo?
Las perspectivas aéreas -el Google Earth- redefinirían la cultura visual, con su ambición de una retórica universal, la ilusión del acceso absoluto al mundo. El relevamiento por satélite se transformó en un instrumento de administración corporativa del territorio. Las dinámicas sociales complejas escapan a la experiencia individual. El dominio de la gran escala se tornó una cuestión -cognitiva, estética, política- decisiva.
¿En qué medida las tecnologías de la movilidad y los nuevos modos de percepción en desplazamiento alteran ese cuadro? ¿Cómo la visión en movimiento ha habilitado a los individuos para la aprehensión de procesos en gran escala? Un análisis de la relación entre arte aéreo y nomadismo, desde Robert Smithson hasta los artistas contemporáneos.

19.30
El lugar genérico
Lucas Bambozzi
Curador, artista, máster del Planetary College, Bristol, Inglaterra.

En la medida en que las tecnologías móviles ganan respaldo y se legitiman a través de la popularización de su uso y aplicación, vemos el surgimiento, tal vez tímido aún, de obras que manejan grandes escalas y magnitudes (los parques, las ciudades, los espacios públicos de circulación), al mismo tiempo que se presentan como intervenciones casi invisibles en el espacio físico. ¿Qué consistencia podemos esperar para ese "arte locativo", generalmente asociado con servicios comerciales, y de vínculos débiles con vertientes anteriores del arte contemporáneo? ¿Qué tipo de obras surgirán todavía en esos nuevos y movedizos "lugares" que toman forma en el mundo?

20.00
Mesa redonda con los participantes. Modera: Giselle Beiguelman

21.00
Cierre

Posted by Patricia Canetti at 10:05 AM | Comentários(0)
Comments
Post a comment









Remember personal info?